Astroturismo

Las estrellas, las costelaciones y los planetas ofrecen imágenes de gran belleza y los cielos de la Sierra Sur de Jaén poseen unas condiciones excepcionales para observar el firmamento.

Cuando cae la noche en la Reserva Starlight de la Sierra Sur de Jaén la luz de las estrellas ilumina un cielo nítido, ideal para el disfrute de aficionadas a la astronomía.

Desde marzo de 2014, Sierra Sur de Jaén, forman parte del exclusivo grupo de destinos que disfrutan de la certificación internacional Reserva Starlight, distinción auspiciada por la UNESCO que avala la calidad del cielo nocturno de los territorios y su idoneidad para la práctica de la astronomía y observación de las estrellas en unas condiciones óptimas.

El sistema de certificación Starlight se creó con el objetivo de poner en marcha experiencias ligadas a la observación astronómica y fomentar un turismo responsable que preserve las condiciones medioambientales y la iluminación natural de los espacios distinguidos.

Mapa lumínico de la Reserva Starlight de la Sierra Sur de Jaén

Las zonas azules oscuras son las de menor contaminación lumínica mientras que las zonas verdes, amarillas y rosas representan las zonas con mayor cantidad de luz artificial en el firmamento y por tanto peores para la observación astronómica.

Con este mapa se pudo hacer una propuesta de zonificación en base a los valores que el mismo representa. La zona delimitada con la línea roja es la declarada como “Núcleo” es aquella cuyos valores superaron los 21’4 mag/s arc², mientras que el resto de la comarca se declaró como “Zona de Amortiguación” (delimitada con la línea verde).

Para conocer mas sobre la Reserva Starlight de la Sierra Sur de Jaén puedes hacerlo en la siguiente guía: Guía de Astroturismo o en el folleto Starlight [Descargar].

Zonas de Observación Recomendadas

Barranco los Tejos. Valdepeñas de Jaén

Pequeño valle situado a 1150 m. en el corazón de la Reserva Starlight. Se accede desde Valdepeñas de Jaén a través de caminos rurales en buen estado. La oscuridad es excepcional y el horizonte se encuentra bastante limpio de contaminación lumínica en todas direcciones.

Se encuentra muy cerca del Monumento Natural del Quejigo del Amo o del Carbón, ejemplar de Quercus faginea al que se le estima una edad de entre 500 y 1000 años. También se puede disfrutar de un paseo por la cuenca alta del Río Valdearazo que posteriormente se denomina Río Quiebrajano a partir del embalse homónimo, característico de la Sierra Sur y que abastece de agua potable a la ciudad de Jaén.

Si bien al sur se intuye la luz de la ciudad de Granada, estamos sin duda ante uno de los lugares más oscuros de la Reserva Starlight.

El Berrueco. Torredelcampo

El actual asentamiento de El Berrueco está creado alrededor del Castillo Medieval del mismo nombre. Es un lugar ideal para realizar fotografías de paisajes astronómicos teniendo como motivo principal las ruinas del Castillo o la ermita de piedra cercana. De hecho, se recomienda como ubicación para observar los ensanchamientos próximos a esta última construcción evitando las carreteras poco transitadas de acceso.

La oscuridad en esta zona alcanza valores de 21 mag/arc s². La oscuridad del cénit es muy buena, lo que nos permitirá sacar el máximo rendimiento a nuestro equipo. Se recomienda para pequeños grupos de aficionados ya que el espacio existente es limitado y no hay ubicación posible que pueda albergar más de 10 vehículos.

Cerro de la Nava. Castillo de Locubin

Lugar de observación periurbano cerca de Castillo de Locubín. La cumbre se encuentra a algo más de 1000 m. lo que permite una visión de 360º sin apenas obstáculos orográficos.

Se accede desde el núcleo urbano o desde la carretera asfaltada que lo circunda. En el lugar no existe ninguna zona libre de vegetación por lo que es una zona para actividades con pequeños grupos. Muy apropiado para combinar con actividades de senderismo nocturno que finalicen en la cima del cerro de la Nava.

El lugar es también apropiado para hacer fotografía de paisaje nocturno ya que en las inmediaciones podemos encontrar una torre de vigilancia de origen medieval que forma parte del cinturón de torres vigías del que disponía la Fortaleza de la Mota en Alcalá la Real.

El horizonte Oeste y parte del Norte se encuentra contaminado por la cercanía del núcleo urbano. La oscuridad del horizonte Sur también se resiente debido a la polución lumínica del núcleo urbano de Alcalá la Real.

Sin embargo, las condiciones del horizonte Este son más que aceptables con una franja oscura que se interna en el núcleo de la Reserva Starlight.

Hoya de Charilla – Llanos del Ángel. Alcalá la Real

Excepcional lugar por su oscuridad y ubicación en pleno corazón del núcleo de la Reserva Starlight. En el área se encuentran los Llanos del Ángel, una altiplanicie a 1200 m. que se encuentra apantallada de algunos núcleos luminosos por las cumbres altas de esta zona Sur de la comarca. Se accede cómodamente desde la carretera JV-2262 que une Valdepeñas de Jaén con Frailes o desde la pedanía de Charilla siendo una zona muy amplia con posibilidad de actividades para grandes grupos.

La zona tiene otros atractivos naturales como el Salto del Hoyo, la cascada de agua más alta de Sierra Sur o las cumbres y arroyos mediterráneos.

La oscuridad del horizonte Sur es excepcional, aunque al Suroeste y debido al pico de la Martina (1553 m.) situado a unos 4 km., se pierden unos 5º de cielo. Al Oeste, la pérdida de horizonte es de unos 7º por la cercanía de las crestas del Pico del Marroquí (1552 m.). No obstante, estas cumbres apantallan la poca contaminación lumínica que procede de la zona Sur (Eje Frailes-Alcalá la Real). La situación del horizonte Este es similar, muy oscuro y con una pérdida de unos 8º.

Estación de Vado-Jaén. Alcaudete

Nos encontramos en uno de los lugares más célebres para la práctica de la astronomía del conjunto de la comarca de la Sierra Sur de Jaén. Durante más de 12 años, este paraje ha acogido la organización del encuentro AstroMartos, reuniendo a cientos de personas anualmente. Por otro lado, es un lugar de referencia en épocas destacadas al que acuden los habitantes de la localidad de Martos para observar fenómenos como las lluvias de estrellas u otros eventos astronómicos relevantes.

Es un lugar de fácil acceso al que se llega a través de la carretera que conduce a la pedanía marteña de Las Casillas y a tan solo 7 km del centro de Martos. Durante años el cielo nocturno de este lugar ha sido degradándose paulatinamente con el aumento de la contaminación lumínica, sin embargo, el proceso de adaptación de luminarias en la localidad de Martos está dando un importante fruto y la oscuridad del cielo se ha recuperado notoriamente devolviendo la espectacularidad del firmamento a este lugar.

El lugar cuenta con una amplia zona de observación, merenderos y bancos. Recientemente se están acometiendo obras en el paraje para ponerlo en valor turísticamente incluyendo actuaciones encaminadas a fomentar el turismo astronómico.

Observatorio Andaluz de Astronomía. La Pedriza, Alcalá la Real

En la pedanía alcalaína de La Pedriza se ubica el Observatorio Andaluz de Astronomía, un centro astronómico de referencia a nivel andaluz que cuenta con unas instalaciones e infraestructura de primera magnitud. Este observatorio realiza actividades turísticas que compatibiliza con su labor científica e investigadora. También se organizan charlas, cursos y talleres especializados en materia astronómica. Se encuentra a 7 km de la localidad de Alcalá la Real. Si bien la luz de Granada es ligeramente visible desde este lugar, las condiciones de observación son excepcionales teniendo en cuenta la facilidad de acceso y la oferta de servicios asociada.

Una visita obligada para todo aquel que se acerque a conocer la comarca de la Sierra Sur de Jaén atraído por la oscuridad de su cielo nocturno.

Alto de La Pandera. Valdepeñas de Jaén

La vieja base militar de La Pandera es el punto más elevado de la Reserva Starlight de la Sierra Sur de Jaén y un lugar emblemático para la observación del firmamento. En su cima existe una gran explanada donde antaño ya tuvieron lugar importantes quedadas de aficionados a la astronomía que aglutinaron a cientos de personas.

El horizonte norte es impracticable debido a la cercanía de la ciudad de Jaén, sin embargo, mirando hacia el Este y Sur encontramos un verdadero espectáculo. Es un lugar muy recomendado para aquellos aficionados más expertos que no solo busquen condiciones de oscuridad sino unas buenas condiciones de seeing, y es que a más de 1800 metros de altura la transparencia atmosférica es excelente, siendo uno de los mejores puntos para la observación y fotografía de planetaria.

Para llegar no hay más que tomar el desvío en la carretera que une Los Villares con Valdepeñas de Jaén y ascender hasta el helipuerto, situado en la cima.

Nota: algunos días pueden darse fenómenos de flujo de aire laminar en cuyo caso es preferible observar en la explanada junto a los edificios en lugar de en el helipuerto.

Encina hermosa. (Cerro Cabeza baja). Castillo de Locubin-Ventas del Carrizal

Punto de observación en un entorno rural de fácil acceso situado a 800 m. de altura. El acceso se realiza a través de un camino de tierra en buen estado desde el núcleo de población de Ventas del Carrizal o desde la carretera N-432.

La zona es bastante amplia con posibilidad de estacionar vehículos y realización de actividades con un grupo de tamaño medio. Se recomienda la observación en la zona superior de la colina o en alguna zona próxima al camino. La oscuridad del horizonte Este es buena sólo con pequeñas afecciones de contaminación lumínica muy puntuales, aunque al tratarse de pequeños núcleos la incidencia no es muy alta. La presencia de Alcaudete es molesta al Noroeste y su contaminación lumínica se hace notar en este emplazamiento, aunque sin llegar a ser determinante durante la observación.

En la zona, existe un yacimiento íbero-rromano denominado “Cabeza baja de encima hermosa” por lo que se pueden plantear actividades multidisciplinares combinando historia y Astronomía. El Oppidum alcanzó su mayor auge en el S. I, ya en época tardía.

Estación de Alcaudete. Vía Verde del Aceite

Aunque limitado por la contaminación lumínica de la localidad de Alcaudete, este lugar aun ofrece excelentes posibilidades de cara a la organización de actividades astronómicas. Cuenta con una zona amplia donde ubicar los telescopios o donde simplemente ir a tumbarse y disfrutar del espectáculo que ofrece el cielo nocturno. En las inmediaciones hay alojamientos de tipo rural y se encuentra al pie de la Vía Verde del Aceite, ofreciendo la posibilidad de actividades conjuntas que incluyan senderismo o paseos en bicicleta para terminar disfrutando del cielo nocturno desde este punto.

Los esfuerzos de la localidad de Alcaudete por reducir su contaminación lumínica están dando sus resultados y este punto están mejorando muy notoriamente sus condiciones de oscuridad, por lo cual apostamos que en los próximos años se convertirá en un punto clave y de referencia para este tipo de actividades.