LOCALIZACIÓN
|
Callejero |
![]() |
Valdepeñas se encuentra enclavada en la Sierra Sur de Jaén. Con una altitud de 960 metros sobre el nivel del mar, lo que permite disfrutar de un clima típico de sierra, con unos inviernos fríos, entre 1 y 2 grados de mínima y unos veranos agradables, de 30 a 35 grados de máxima. La población se encuentra rodeada por la Pandera (1872 m), la Montesina (1380 m), La Morenilla (1368 m), Pico de Cornicabra (1604 m) y el Morrón de la Solana (1667 m). La bordean el río Vadillo y el Ranera, que en sus afueras se juntan formando el río Susana, y que va finalmente al Guadajoz, en la Provincia de Córdoba. Este municipio tiene una extensión de 18.146 Has., siendo el segundo de la Sierra Sur, sólo superado por Alcalá la Real. El terreno que predomina es de topografía movida, característico de las Sierras Subbéticas, pertenecientes en su mayoría a la era secundaria, con abundancia de yesos, calizas y margas. Sus tierras tienen dos alienaciones diferentes, al norte la Sierra de la Pandera y en dirección suroeste-nordeste la Sierra de Alta Coloma, que se adentra hacia el Noalejo y la provincia de Granada. Sus límites son con Jaén, Los Villares, Fuensanta de Martos, Castillo de Locubín, Frailes, Noalejo, Campillo de Arenas, Alcalá la Real y Martos. |
![]() |
Quejigo del Amo
Árbol milenario, representativo de la vegetación autóctona mediterránea, considerado como uno de los de mayores dimensiones del territorio andaluz. “Sin salir de Jaén, en Valdepeñas, visité el Quejigo del Carbón, también viejísimo. Está en una finca privada, y tan continuamente decía su dueño que el árbol era suyo, que terminó por llamarse el Quejigo del Amo” Antonio Gala. “El Imposible Olvido”. Pág. 57
|
![]() |
Parque natural “Las Chorreras” Está surcado por el río Vadillo y cuenta con un recorrido de unos 1000 m. desde el nacimiento del río hasta el principio del “Paseo de Donantes de Sangre”. Es un barranco natural muy pronunciado por la erosión del río, por el que discurre una senda que recorre todo el tramo. A mitad de su trayecto se encuentra una cascada de unos 15 m. de altura. Goza de una vegetación autóctona en la que abundan las zarzas, hiedras, fresnos, higueras bravías, ortigas y demás plantas de rivera, que dan al visitante la impresión de que está recorriendo un bosque de galería. Agua y vegetación dan lugar a un entorno de naturaleza exuberante. |
![]() |
Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
Comenzó a construirse a mediados del siglo XVI, los muros exteriores presentan una labor de cantería poco elaborada, así como grandes contrafuertes adosados. La iglesia muestra una lexicografía artística renacentista patente en el clasicismo y simplicidad de su portada, la proporcionalidad de su torre y la claridad espacial interna, así como por la función que desempeña en la distribución y simbolización del reticulado urbano. Su portada, ubicada no a los pies del templo sino lateralmente a la plaza, abre con un sencillo arco de medio punto sobre el que va un segundo cuerpo con venera destinado a acoger la imagen del santo titular. Los muros sonde mampostería y van reforzados por contrafuertes cuadrangulares, y se cubre a dos aguas con teja de ladrillo. La torre es cuadrangular y se articula en dos cuerpos, de los que el segundo, con huecos cubiertos por arcos de medio punto, sirve de campanario. En el interior, en cambio, presenta unas grandes naves diáfanas sustentadas por machones de sección cuadrada que confieren una armónica proporción a todo el conjunto. La cabecera presenta la capilla mayor en el centro y una capilla más pequeña a cada lado. El cuerpo de la iglesia presenta tres naves de tres tramos y de igual altura, cubiertas con bóvedas esféricas aveneradas, indicando la advocación al apóstol Santiago. A los pies del templo se levantó posteriormente un coro en alto con bóvedas de arista. Los retablos son posteriores a la Guerra Civil, las pinturas del retablo del altar mayor las realizó el pintor jiennense Francisco Cerezo. Dentro de la imaginería destaca, la imagen de San José (de autor desconocido) y la imagen de la Virgen de los Dolores, de factura contemporánea, que procesiona el Viernes Santo.
|
![]() |
Ermita de San Sebastián Su origen se remonta al siglo XVI-XVII, pero fue remodelada por Fray Diego Melo de Portugal en el año 1807.Presenta una sobria fachada de sillería decorada en su parte superior con el escudo del obispo Fray Diego Melo de Portugal y un reloj de sol. En las jambas de la puerta podemos observar las muescas a ambos lados que produjeron los carros al pasar, pues dicha ermita se utilizó como almacén de abono hasta época bastante reciente. Interiormente presenta una estructura de cruz latina cubierta con bóveda de medio cañón, la nave central está decorada con pilastras pareadas de capitel corintio. Esta ermita aún conserva anexo el cementerio que se ha utilizado hasta los años cincuenta del siglo XX. |
![]() |
||
![]() |
|
![]() |
Molino-Museo. El Molino Alto de Santa Ana es el más antiguo de los conservados en Valdepeñas y su origen se remonta al año 1540, aunque lógicamente su edificación ha sufrido diversas transformaciones a los largo de la historia. Conscientes de la importancia cultural que para el municipio podía tener este molino, sus propietarios decidieron restaurarlo cuando quedó en desuso, creando junto con otras personas interesadas una asociación cultural (1999) que gestionase la restauración y creación de un museo temático sobre la fabricación de la harina y el pan. Al objeto de conseguir sus fines se firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento y gracias a la ayuda del programa PRODER se pudo concluir la rehabilitación del edificio y la apertura del museo. |
![]() |
La Candelaria. El día 2 de febrero se celebra la Fiesta de La Candelaria, la cual ha resurgido de sus cenizas (nunca mejor dicho) gracias a la iniciativa de la Asociación Cultural Lugia, que aglutina al pueblo alrededor de una gran candela, donde se reparten gratuitamente rosetas y vino, y se cantan y bailan los agudos y picantes "correnderos". |
![]() |
La Semana Santa de Valdepeñas. La Semana Santa valdepeñera se caracteriza por una amalgama de herencias culturales y tradiciones plasmadas en las procesiones que empiezan el Viernes de Dolores, donde la Virgen desfila desde la Iglesia de Santiago Apóstol hasta el barrio del Chaparral, continúan el Domingo de Ramos, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. En la Semana Santa de 1.994 se volvió a representar el "Paso de Abraham", es una tradición que afortunadamente, y tras más de sesenta años se ha vuelto a recuperar totalmente, gracias a la Asociación Cultural "Lugia" y al Grupo de Teatro "Ticana". Son representaciones “a lo vivo” de pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento narradas por pregoneros. Es posible que tuvieran sus orígenes en la misma fundación de Valdepeñas de Jaén en el siglo XVI. Se desarrollan el Jueves Santo en la Plaza de la Constitución. |
![]() |
Romería en honor del Santísimo Cristo de Chircales (Primer domingo de Mayo). Cuenta la tradición que llegaron unos vendedores de paño a una cueva de ermitaños y que una de las telas era la imagen de un Cristo crucificado, que regalaron a los anacoretas. La admiración por el lienzo creció entre los ciudadanos y se le hizo un santuario. A éste se trasladan los valdepeñeros desde entonces el primer domingo de Mayo para asistir a la procesión de su Imagen y pasar una jornada festiva, mezcla de acendrada espiritualidad y sano esparcimiento, rodeados de un paraje de incomparable belleza. |
Anterior | Volver | Municipios |